miércoles, 21 de abril de 2010

Discriminación por grupos sociales en el Perú

Nuestro grupo ha elegido este tema porque nos parece importante e interesante investigar lo que ha sido la discriminación social en el Perú a lo largo de los años. Esta polémica, sigue vigente y ha sido muy difícil poder erradicarla con los años.

INTRODUCCION


Durante muchas épocas, la discriminación siempre ha estado presente en la sociedad peruana. Desde la estratificación por estados socioeconómicos hasta por el color de piel de una persona, este fenómeno ha logrado dividir a muchas comunidades generando disturbios entre ellas. La discriminación en este caso, es la separación de ciertas entidades determinada por una serie de criterios establecidos. Ya en la época de los incas, ésta se representó en el rechazo que tenía el imperio incaico por ciertos grupos rebeldes; hoy en día, una de las formas de manifestarse es en la existencia de cierto rechazo hacia las culturas propias del Perú. En este trabajo se hablará de cómo la discriminación ha ido desenvolviéndose en diferentes aspectos: hacia las mujeres, hacia los incas, hacia las razas y hacia los homosexuales.

Época prehispánica

En la época prehispánica, la discriminación se daba entre los grupos incas que se rebelaban a la expansión del imperio inca, el Tahuantinsuyo, y al nacimiento de este. Uno de estos grupos incas rebeldes fueron los Chancas. Por ello, surgió una guerra entre los incas y los Chancas. Debido a esto, los Chancas eran segregados, de la expansión pacifica y eran incluidos hacia una expansión violenta. Este era el tipo de discriminación que recibían los Chancas por parte de los Incas.

En un principio, los habitantes del imperio incaico que se estaban expandiendo, el método que estaban tomando era expandirse pacíficamente, mediante de la redistribución, minka y la mita. Sin embargo, los ayllus que no querían ser parte de la expansión eran conquistados mediante la violencia (guerra)[1].

La cultura Chanca se encontraba ubicada en la cuenca del río Pampas, provincia de Andahuaylas, habitándose en el Norte del Cuzco. Estos tenían varios ayllus, al igual que los Incas, y estaban divididos en dos grupos: Hanan (arriba) y Húrin (abajo), formaban un pueblo de carácter indomable y belicoso[2].

Los chancas surgieron durante el momento de la retirada de los Huari, en el cual las ciudades fueron dejadas por una pequeña población, los cuales se ubicaban en las zonas altas de los cerros, siempre y cuando el terreno fuese adecuado y este lo permitiera. Fue dificultoso identificar su organización política y sus principales centros de cultura, debido a que el estilo que esta cultura tenía con respecto a su estilo cerámico tendía a confundirse con el del Inca inicial y con otros estilos locales[3].

Luego de las investigaciones acerca de los chancas, no se pudo descubrir e investigar mucho. Para los investigadores, la importancia de estos consistió en que obligaron a los Incas a desarrollarse con respecto a su organización política y de expansión, ya que los Incas estuvieron planeando extenderse de sus fronteras mediante las alianzas y redes de poder con la cual estos contaban[4].

Según los relatos de los cronistas, aseguraron que los Chancas, durante el proceso de expansión, conquistaron a los Quechua, grupo que se encontraba aliado con los Incas, decidiendo atacar junto a los liderados por Viracocha. Tras este ataque de la fuerte confederación Chanca sobre el Cuzco, obligó a Viracocha y a un sucesor designado por él para encargarse de la defensa de la ciudad Cusi Yupanqui. El Inca, que se encontraba refugiado en una fortaleza cerca de Calca enfrentándose a los Chancas fue el hijo no heredero de Viracocha, el cual logró que las piedras cobraran vida y ayudaran al triunfo militar de los Incas. La inesperada victoria de los defensores animó a otras tribus a aliarse con los Incas para poder enfrentarse a los Chancas, logrando su derrota. Yupanqui, hijo no heredero de Viracocha fue el vencedor de esta batalla coronándose como Inca y cambiando su nombre por el de Pachacútec[5].

Luego, de la derrota de los chancas, se le atribuyó al Inca un templo que era dedicado únicamente al Sol, además se le atribuyó la reforma del Cuzco y su estructuración como Ciudad. Con respecto al ámbito militar, se emprendió la consolidación y expansión de los dominios territoriales. Sus primeros objetivos se basaron en asegurar las cercanías del Cuzco, controlando las provincias sureñas. Una vez controlado gran parte de los territorios, decidió mandar a matar a los jefes Chancas para evitar posibles ataques, por esa razón estos huyeron a la selva oriental para no ser atrapados y asesinados[6].


[1] Cfr. Enjoy Machu Picchu (2010)
[2] Cfr. Eumed (2010)
[3] Cfr. Educared (2009)
[4] Cfr. Arte y historia (2009)
[5] Cfr. Arte y historia (2009)
[6] Cfr. Arte y historia (2009)

Época Colonial


La discriminación continúo su trayecto en la época colonial y esto se manifestó en el momento que los españoles fomentaban ciertas conductas negativas hacia los incas; como lo ilustra el autor Luis Miranda:

“Otra de las concepciones ideológicas implicadas es, pues, el de la inferioridad intrínseca de los pobladores americanos, lo “indios” son “bárbaros” a los que hay que civilizar, inclusive se duda de su condición humana.”(1998:136)

Como se definió en líneas anteriores, los peruanos eran vistos como gente fuera de ese nuevo círculo social que había emergido; en consecuencia de estos sucesos, existieron armas y técnicas a disposición del europeo decisivas para sojuzgar inicialmente a las poblaciones nativas; asimismo, la predica ideología-religiosa, manifiesta sobre todo en el involucramiento de la superioridad del europeo frente a la indígena. La misión salvadora fue utilizada para justificar y racionalizar la conquista[1].
Un claro ejemplo de este maltrato y es Manco como lo señala el autor Peter Klarén:

“(…) en el Cusco, el rey títere Manco era cada vez víctima del acoso y los insultos del creciente numero de vecinos españoles. Al pareces en todos lados, los nativos eran forzados ilegalmente a formar cuadrillas de trabajo o a la servidumbre personal, se les robaban sus productos y bienes, y se les obligaba a entregar sus mujeres para que fueran concubinas de los españoles.”(2008:66-67)
Asimismo, existía servidumbre, no fue impuesta por la naturaleza, sino por la razón natural para utilidad de la vida humana[2].
Por otro lado, se hallaba la pureza de sangre que era exigida a los candidatos a cargos públicos y a quienes postulaban a la universidad, a su vez era un requisito para ejercer como profesionales[3]. Esta pureza se manifestaba en el color de la piel lo cual es manifiesto de la discriminación de la cual eran victimas nuestros antepasados. Esto también lo manifiesta el licenciado René Gabriel Yépez:

“(…) los blancos españoles tenían los mejores privilegios en la corona española, ellos tenían acceso a los cargos más importantes en el sistema económico, social y político español.”[4]



Finalmente, se puede añadir que no hubo una postura que intentar entender o incluir a los peruanos; ya que se decía que el indígena no era la suma de los diferentes grupos étnicos, ni la síntesis de las diferentes culturas y lenguas. Lo indígena era ago que funcionaba como único, que nombraba y que contenía lo que no era parte de ellos, era lo reivindicable, lo estable lo inocente, lo folclórico, etc[5].





[1] Cfr.Miranda 1998:133
[2] Cfr. Iraburu 2008: 3
[3] Cfr.Kllarén 2008:129
[4] Cfr.Yepez 2008: 2
[5] Cfr.Miranda 1998: 137

Época de la República:

En esta época nos enfocaremos mas en el género femenino, ya que fue este el que sufrió menos atención y reconocimiento dentro de la sociedad; además se analizara cual fue su importancia dentro de la misma y al a vez el progreso de su participación dentro de este contexto.
En un principio existía la imagen de l mujer como una mujer hogareña como lo presenta la autor María:

“(…) la mujer hogareña ocupada en las tareas de la casa, la crianza de los hijos, el cumplimiento de las faenas agrícolas y textiles; y por el otro lado la tradición de la mujer guerrera, libre y osada que ejercía el mando de los ejércitos y el poder” (1995:6)

Estas últimas características fueron las que salieron a brote en la época republicana donde se ansiaba una participación más importante dentro de la sociedad.
Es claro que las facultades de las mujeres en ese entonces eran reconocidas y esto se demuestra en la cita a mencionar donde se asignan cargos de cierto grado de importancia según la autor María:

“(…) numerosas son las referencias en los documentos de archivos sobre la existencia de mujeres jefas de sus señoríos que ejercían directamente el poder. El hecho indica que el privilegio del mando y de la autoridad no fue exclusivo del varón. (1995:9)

Hasta este momento se halla participación de la mujer dentro del ámbito laboral, como apoyo al varón, sin amargo con el paso del tiempo esto cambia y se demuestra que fueron privatizadas como lo añade el autor María:


“(…) en varias regiones hallamos mujeres que gobernaban sus señoríos, costumbre que se mantuvo hasta el inicio de la República, con la diferencia de que durante el virreinato el mando efectivo lo desempeñaba el marido” (1995:9)

Por lo citado anteriormente se asume que sí existía un rol importante de la mujer antes de la república; sin embargo esto cambió cuando se inicia el virreinato, lo cual significa que hubo influencia social por parte de la llegada de estos individuos al Perú.

Posteriormente, a la época antes mencionada, la progresiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo remunerado tenia múltiples efectos, en lugares como fábricas donde las mujeres podían competir con los hombres por los puestos de trabajo asalariado, aunque el monto que recibiese fuera normalmente menor[1] . Una idea muy parecida plantea el autor Cecilia que pagan a las mujeres que trabajan fuera del hogar un salario menor que el que reciben los hombres, para inducirlas a quedarse en el hogar. Finalmente, el modelo de Cecilia denota que la mujer cumple un papel esencial la educación y cuidado de los hijos, no se prescribe ninguna forma de remuneración y valorización social.[2]


Por lo contrario, nace la creencia que a la mujer no le correspondía participar en este contexto, y que sus deberes solo debían estar en el hogar, como lo estudia y menciona la autor Mannareli:

“les correspondían la casa y no la calle, no el espacio publico. La mujer educadora, formadora de la prole ante los ojos de la clase obrera, quedarse en casa (…).” (1999: 164)

Además este trabajo se ve reducido con el inicio de desarrollo industrial, la manufactura casera y artesanal- realizada en gran parte por mujeres- es gradualmente reemplazada por la industria fabril-realizada principalmente por hombres. Esto determina una retracción de la participación femenina en la actividad económica.[3]
Este tipo de ideas solo colaboran con que no exista igualdad de derechos entre ambos sexos y esto lo sustenta la Defensoría del Pueblo:

“Lo que prohíbe el principio de igualdad es hacer distinciones basadas en criterios irrazonables, es decir que no tengan justificación. Por lo tanto, si existe fundamento es posible otorgar un tratamiento diferenciado a un grupo de personas, incluso a las que pertenecen a un mismo sexo”

Por último, con lo revisado anteriormente no es sorprendente mencionar que el acceso a justicia es restringido para las mujeres rurales, por el poco conocimiento que tiene estas acerca de sus derechos y porque las normas legales son difundidas en castellano, y no en sus propios idiomas como lo establece la Constitución Política del Perú. En diferentes zonas ubicadas en el trapecio andino y la Amazonía que fueran fuertemente afectadas por la violencia política, la administración de justicia estuvo en manos de destacamentos policiales y militares [4]. En conclusión la discriminación esta expuesta en varios ámbitos incluso legal , como se acaba de resaltar, con el sexo femenino, lo cual afortunadamente se supera hoy en día pero no se puede dejar de lado a las personas que si les costo vivir y luchar por derechos que ya les correspondía.

[1] Cfr. Mannareli 1999:144
[2] Cfr. Garavito 1997: 70
[3] Cfr,Garavito 1997:75
[4] Cfr.Unicef 2001: 12

Siglo XX

La discriminación en el Perú es una herencia que se mantiene de siglos anteriores, desde la época prehispánica. A pesar de que han pasado siglos, y que nuestra sociedad se ha ido modernizando, la discriminación racial y homosexual se mantiene vigente y con ímpetu en el siglo XX. Este hito tratará sobre la discriminación racial y de orientación sexual en el Perú en dicho siglo.

En primer lugar, durante el siglo XX, luego de la época de la república, se pudo investigar sobre ciertas diferencias que aún permanecían en el Perú, estas fueron la discriminación racial. En el Perú, a mediados de los cincuenta o principios de los años sesenta surge la teoría del mestizaje, esto se debía a las migraciones de dichos años. Muchos de ellos, eran reconocidos por ser o mantener la cultura andina[1]. Los ciudadanos de esa época, no admitían que existía el racismo, pero si aceptaban el mestizaje.

“la historia del Perú puede ser vista como un contrapunto entre la utopía andina y racismo, en el cual el racismo sería la vertiente opuesta a la utopía andina. Si la utopía andina es un mito reafirmador de la identidad nacional en torno a un imperio, a ciertas virtudes que se cree existieron en este imperio, el racismo vendría a representar lo opuesto: una imagen desvalorizadora, un discurso que justifica la dominación exterior.” (Manrique 1992: 185)

El racismo, como se ha descrito anteriormente consistía en la exclusión de determinados grupos sociales, principalmente a las poblaciones indígenas. Con el pasar de los años, durante el siglo XX, hubo grandes cambios en la sociedad del Perú, ya que debido a la gran cantidad de migraciones indígenas generó la sobrepoblación en Lima, esto obligo a las autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar más migraciones del campo a la capital. De esta manera, el racismo se intensifico en la capital limeña, ocasionando que se distanciaran de sus propias lenguas aborígenes.[2]

En segundo lugar, los homosexuales a inicios del siglo XX eran escondidos, muy pocos reclamaban sus derechos, ya que había una gran discriminación y perjuicio hacia ellos. Los homosexuales eran marginados, las personas preferían no juntarse con ellos, ya que no eran considerados normales, simplemente por no tener la misma orientación sexual que las demás personas. Las razones más fuertes para dicha discriminación son que los peruanos piensan que los homosexuales están realmente enfermos, que carecen de moral y valores, piensan que pueden pervertir a las demás personas con las que trabajen, sobre todo en el área militar y educadores[3] . Terminando el siglo XX en el mundo comienza un gran movimiento por reclamar los derechos de los homosexuales[4]. Exigían el derecho al matrimonio, adopción de hijos, entre otros; los cuales eran denegados a ellos por ser homosexuales[5] .

En el Perú, los homosexuales comenzaron a mostrar sus preferencias al público a términos de dicho siglo, pero muy tenuemente, ya que a pesar de que, conforme se acerca el siglo XXI hay una mayor tolerancia, estos perjuicios y discriminaciones siguen vigentes en la población.



[1]Cfr. Manrique 1992: 185-188
[2]Cfr. PUCP (2006)
[3]Cfr. PUCP (2005)
[4]Cfr. Mauela al congreso (2010)
[5]Cfr. Discriminación (2010)

Siglo XXI

La discriminación es un fenómeno que se ha dado desde la época de la colonia y, lamentablemente, se mantiene presente en la sociedad peruana hasta el día de hoy. Si nos enfocamos en la discriminación en lugares públicos, esta se puede encontrar en las discotecas, en los colegios, parques de recreación, entre otros lugares de gran recurrencia. Muchas veces, la gente con rasgos propios de nuestra cultura han sido discriminados por su color de piel o por su lengua; esto ha provocado cierta preocupación en el Estado y en ciertas partes de la población.

Centros comerciales ubicados en La Molina, Miraflores, San Isidro, etc., se han guardado el derecho de admisión, lo cual significa que algunas personas no podrán entrar a estos establecimientos. Por ejemplo, en Larcomar sucedió que cuatro jóvenes de San Juan de Lurigancho fueron confundidos por delincuentes mientras paseaban por dicho centro. Esto sucedió porque dichos hombres no parecían pertenecer a la zona de Miraflores.[1] Esto nos lleva a la conclusión de que la sociedad en el Perú sufre una gran segmentación, la cual priva a muchos de algunos derechos y, en adición, no permite que los diferentes grupos sociales se relacionen entre sí.

Por otro lado, se encuentra la discriminación en los lugares e entretenimiento como las discotecas. En la siguiente cita se da un ejemplo:

“la discoteca Aura –ubicada en Larcomar– ha llevado a cabo prácticas de selección racial de sus clientes, por varios años, impidiendo el ingreso a quienes tienen rasgos andinos, mestizos o negros, en flagrante violación de la Ley 27049. “Además de Aura, se han comprobado hechos similares en otros locales de Larcomar: Gótica y Mamá Batata, así como el Bar Étnico del Bohemia, Machaska y El Tayta en Miraflores, el Dragón y Don Jijuna de Barranco.” (APRODEH 2005)

En este caso de las discotecas, no sólo se ofende a las personas de rasgos andinos, sino también se generan disputas y peleas entre los guardias de seguridad y los jóvenes a los que no se les permite entrar. Esto puede traer como resultado un gran resentimiento por parte de ciertos grupos sociales generando una gran rivalidad entre los mismos peruanos.

Asimismo, otro lugar público donde se da el racismo es en los parques de recreación. Por ejemplo, en el skatepark de Miraflores se ha realizado un censo para ver cuántos niños del distrito miraflorino practican el deporte del skate. De esta manera, se podrá tener un estimado de cuantos jóvenes asistirán a dicho parque. En adición, los niños de otros distritos no podrán acceder al parque al menos que paguen una tarifa. Según los serenos, esta acción no tiene ninguna base discriminatoria y todo parte desde la municipalidad, mas los niños de otros lugares creen que es injusto y que no se puede discriminar a jóvenes de otros distritos.[2] En esta situación, la polémica se encuentra en que si el hecho de cerrar el parque sólo a los miraflorinos es un hecho de discriminación o simplemente una manera de implantar un poco de orden en el distrito. Sin embargo, se sabe que en el Perú muchas veces las autoridades tratan de tapar ciertos actos de racismo con excusas que satisfagan a los grupos sociales más importantes.

Otro tipo de discriminación que se ve presente en la sociedad actual es la discriminación religiosa, según el autor Roberto Blancarte:

“La discriminación por motivos religiosos o de convicción es condenada como una violación a los derechos humanos y como un obstáculo para las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones. Por ello, se pide que los Estados adopten “medidas eficaces” para prevenirla, incluyendo la adopción o derogación de leyes.” (BLANCARTE 2010: 7)

Esto nos lleva a entender que la discriminación no es sólo la división de la población, sino que también evita que se establezcan buenas relaciones entre estos y, asimismo, la convivencia pacífica entre los mismos.

A pesar de que el siglo XXI es una época en la cual la discriminación ha logrado permanecer a pesar de los años, este siglo también muestra reacciones positivas de las naciones al creer organizaciones contra la discriminación. En adición, se puede ver que las generaciones jóvenes están tomando conciencia de la situación y están realizando marchas o protestas contra el racismo de todo tipo.[3]

En conclusión, la discriminación se ha vuelto un fenómeno inherente en la sociedad peruana que aún no hemos podido eliminar. Se debe recalcar que si las autoridades del país no aportan a la unión de todos los compatriotas y a derrocar la segmentación en la que se vive, no se va a poder hacer grandes cambios en el país. Es necesario que todos los peruanos recapaciten sobre la situación actual de la sociedad y piensen que si esto nos llevó a la derrota con Chile hace muchos años, nos puede llevar a la derrota en la actualidad.

[1] Cfr.Perú.com 2008
[2] Crf. El comercio 2010
[3] Cfr. Becerra y Rolander 2006:80

miércoles, 14 de abril de 2010

Páginas Web



* ENJOY MACHU PICCHU. (2010) Leyenda del ataque chanka al Cusco. (consulta: 8 de abril). (http://www.enjoy-machu-picchu.org/machu-picchu/historia-machu-picchu-historia-ataque-chanka.php)

*Etnicidad y Discriminación Racial en la Historia del Perú. (2002) (consulta: 13 de abril de 2010). (www.aprodeh.org.pe/desc/documentos_racial/EtniciTomo1.pdf)

*PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (PUCP) (2009) Discriminación laboral femenina en el Perú (consulta: 8Yepéz (2010).Historia del Perú (consulta: 19 de abril)(http://pasadodelperu.blogspot.com/2008/01/el-sistema-social-y-cultural-en-la.html)


*Iraburu (2009).Esclavitud de indios en el America (consulta: 19de Abril) (http://www.corazones.org/diccionario/esclavitud.htm) de abril del 2010). (http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=390)

*RADIOPROGRAMAS DEL PERU (2009) Derecho Ciudadano. (consulta: 8 de abril). (http://radio.rpp.com.pe/derechociudadano/¿hay-discriminacion-contra-la-mujer-en-el-peru/)

*EL COMERCIO (2008) El racismo aún nos esclaviza (http://elcomercio.pe/ediciononline/HTML/2008-12-03/especial-peru-racismo-aun-nos-esclaviza.html) Sitio web oficial del diario El Comercio; contiene información sobre las noticias diarias sobre Perú y el mundo (consulta: 8 de abril)

*AQUÍ BOLIVIA. (2009) (consulta: 17 de abril) (http://www.aquibolivia.org/spip.php?
breve273)
*ARTE HISTORIA. (2009) (consulta: 18 de abril) (http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6033.htm)
*EDUCARED. (2010) Perú prehíspanico (consulta: 18de abril).
*EUMED (2010) TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte (consulta 19 de abril) http://www.eumed.net/libros/2005/ak3/1h.htm
*Yepéz (2010).Historia del Perú (consulta: 19 de abril) http://pasadodelperu.blogspot.com/2008/01/el-sistema-social-y-cultural-en-la.html

*EL COMERCIO (2010) (http://elcomercio.pe/noticia/419012/serenos-miraflores-echan-piedras-obstaculizar-practica-skate-larcomar) Sitio web oficial del periódico El Comercio; contiene información de La discriminación en parques recreacionales. (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2010)

*APRODEH (2005) (http://www.aprodeh.org.pe/notapress/notas/29ago2005.htm) Sitio web oficial de La asociación pro derechos humanos; contiene información de la discriminación en discotecas. (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2010)

*PERÚ.COM (2008) (http://www.peru.com/noticias/sgc/PORTADA/2008/09/05/DETALLE5071.aspx) Sitio web oficial de Peru.com; contiene información de la discriminación en centros comerciales. (Fecha de consulta: 01 de junio de 2010)
`
*Discriminación por orientación sexual (2010) (consulta 03 de junio) (www.derechos.org/nizkor/arg/onga/sexual.htm)

*MANUELA EN EL CONGRESO.(2010 Es el Centro de Recursos Parlamentarios que se enmarca en el proyecto Contribuyendo a la labor parlamentaria", ejecutado por el Movimiento Manuela Ramos y el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP. (http://www.manuelaenelcongreso.org/educacion/opinion/carrera-magisterial/no-dicriminacion-orientacion-sexual-escuela)

*PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (PUCP) (2005) Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación social (consulta: 03 de junio).
(http://www.pucp.edu.pe/ridei/b_virtual/archivos/Encuesta_discriminacion.pdf)

*PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (PUCP) (2006) Blog creado para el curso de Introducción a la Comunicación Universitaria: tratando de explicar el tema de discriminación racial en los jóvenes limeños. (consulta: 4 de junio) (http://blog.pucp.edu.pe/item/6101)


Bibliografía

1.-BECERRA, Alejandro y ROLANDER, Yereti (2006) El derecho a la no discriminación: una perspectiva internacional, pp. 80. México.
2.-BLANCARTE, Roberto (2010) Discriminación por motivos religiosos y Estado laico: elementos para una discusión, pp. 7. México.
3.- BRUCE, Jorge (2007) Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo. Lima: Fondo editorial San Martín de Porres.
4.- COSME, Carlos. (2007) La imagen indecente: diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2007.
5.-DEFENSORIA DEL PUEBLO (1998) Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria I. Lima.: USAID.
6.-GARAVITO, Cecilia (1997).La investigación en el Perú. Lima.: Ediciones Atenea.
7.- HENRIQUEZ, Narda (2000) El hechizo de las imágenes: estatus social, género y etnicidad en la historia peruana. Lima: PUCP. Fondo Editorial.
8.- KLAREN, Peter (2008) Nación y sociedad en la historia del Perú. Ed. Lima. IEP.
9.- Perú. Defensoría del Pueblo (2000) Discriminación sexual y aplicación de la ley. Tercera edición. Lima.
10.-MANNARELI, María (1999) Limpias y Modernas. Lima.: Ediciones Flora Tristán
11.-MANRIQUE, Nelson (1992) 500 años después ¿el fin de la historia? Lima: Escuela para el desarrollo
12.-MIRANDA, Luis (1998).La entrada del español en el Perú. Ed. Lima. Brito.OBOLER, Suzanne (1996) El mundo es racista y ajeno: orgullo y prejuicio en la sociedad limeña. Lima: IEP.
13.-ROSTWOROWSKI, María (1995) La Mujer en el Perú Prehispánico. Lima.: IEP.
14.-UNICEF, (2001). La Exclusión Social en el Perú. Lima.: Ediciones Argentina
15.-WACHTEL. Nathan (1971) Los Vencidos: Los indios del Perú .ed.Madrid: Alianza